Noticias sobre el cambio climático
El nivel de agua del Gran Lago Salado, el mayor del hemisferio occidental, alcanzó un mínimo histórico en 2022. Esto ha causado graves problemas en el estado norteamericano de Utah, tanto económicos como medioambientales y médicos. El nuevo estudio de la Universidad Estatal de Portland es el primero que no sólo evalúa los factores subyacentes al descenso del nivel del agua a mínimos históricos, sino que también proporciona información valiosa para predecir y gestionar futuros cambios en el estado del embalse.
Más »El cambio climático antropogénico ha provocado una serie de tifones poco frecuentes en Filipinas este año y ha aumentado la probabilidad de que poderosas tormentas toquen tierra. Los científicos llegan a esta conclusión en un nuevo estudio publicado el 12 de diciembre, informó UCA News. Según las autoridades locales, cinco tifones y una tormenta tropical azotaron Filipinas en 23 días de octubre y noviembre, matando a más de 170 personas y causando daños por valor de al menos 235 millones de dólares.
Más »Una investigación ha demostrado que, en las últimas tres décadas, una superficie que equivale casi a un tercio del tamaño de la India ha pasado de ser tierras húmedas a zonas áridas en las que la agricultura resulta difícil, informó The Guardian el 9 de diciembre. Las tierras áridas representan ahora el 40% de todo el territorio de la Tierra, excluida la Antártida. En los últimos 30 años, tres cuartas partes de la masa terrestre mundial han sufrido condiciones de sequía que probablemente serán permanentes, según un estudio de Science Policy Interface, un grupo de científicos convocado por Naciones Unidas.
Más »Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero derivadas del cambio de uso de la tierra han aumentado un tercio en los últimos 30 años y podrían aumentar otro 40% a mediados de siglo si no se frenan los ritmos actuales de desarrollo, arado y tala. Mientras tanto, las emisiones derivadas del cambio de uso del suelo en la agricultura han disminuido un 4%. Los investigadores creen que a ello ha contribuido la adopción de prácticas de conservación. El estudio se publica en la revista Global Change Biology.
Más »El calentamiento global continúa cada año: los cambios climáticos ya se dejan sentir con fuerza en la mayoría de los habitantes del planeta. Tanto el año pasado como éste han batido repetidamente récords de temperatura, y en ambos años la temperatura media se situó en torno a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y algunos fenómenos naturales como El Niño (un cambio anormal y repentino de la temperatura del agua del océano Pacífico frente a Sudamérica) y las erupciones volcánicas tienen parte de culpa. Pero ninguno de ellos explica plenamente un calor tan extraordinario.
Más »El impacto de los microplásticos en la formación de nubes y la alteración de los mecanismos de formación de nubes y del clima ha sido revelado por un estudio realizado por la Universidad de Pensilvania, publicado en la revista Acs ES&T Air el 9 de noviembre. «Durante las dos últimas décadas de investigación sobre microplásticos, los científicos han descubierto que están por todas partes, así que esta es otra pieza de ese rompecabezas», explicó Miriam Friedman, profesora de Química en Penn State y autora principal del estudio. «Ahora está claro. que tenemos que entender mejor cómo interactúan con nuestro sistema climático porque hemos podido demostrar que el proceso de formación de nubes puede alterarse utilizando microplásticos». Según los autores del nuevo estudio, los microplásticos actúan como partículas nucleadoras de hielo, aerosoles microscópicos que favorecen la formación de cristales de hielo en las nubes.
Más »Debido a las inversiones en actividades contaminantes, el uso de jets privados y superyates, los multimillonarios emiten de media más CO₂ en sólo 90 minutos que lo que produce una persona media del planeta en toda su vida. Así se desprende de un informe del 9 de noviembre de la organización no gubernamental Oxfam, publicado en vísperas de la cumbre climática COP29 de Bakú. «Los representantes de los grupos socioeconómicos más ricos son en gran medida responsables del agravamiento de la crisis climática generada por sus estilos de vida, su consumo y sus inversiones», subraya Francesco Petrelli, representante de Oxfam en Italia.
Más »
